Juventud, egolatría

Pio Baroja

Calificación

Calificación promedio: 0.0

Descripción

Baroja escribió Juventud, egolatría a los cuarenta y cinco años de edad, en un momento de su vida en el que empezaba a considerarse viejo, durante la Primera Guerra Mundial. Sus ideas sobre la misma no casan con las de la generalidad de los intelectuales de la época, y se muestra igualmente inconformista y divergente sobre otras cuestiones. Nos habla de los temas candentes del momento y, a la vez, sobre hechos y recuerdos, lecturas y amistades (o enemistades) que han ido conformando su carácter y definiendo su ideario. La juventud es la memoria de los años idos; la egolatría un sinónimo de individualismo extremo, de independencia de criterio. Sus diatribas, casi un siglo después, aún pican. Basten como ejemplo las pocas líneas que dedica a don Tirso Larequi, «ese canónigo sanguíneo, gordo y fiero, que se lanza a acogotar a un chico de nueve años», y que habría de ser, para Baroja y para siempre, «el símbolo de la religión católica». No más piadoso se muestra con los militares patrios y con otros estamentos de la vida nacional.Un libro singular, en suma, donde queda patente la vivacidad, precisión y amenidad de la prosa barojiana.

ISBN: None

Año publicación: 1917

Categorías: Divulgativos

Lenguaje: Español

Comentarios

También te podría interesar

Juicio y sentimiento
Juicio y sentimiento

Jane Austen

Vol. 3 (1887-1893)
Vol. 3 (1887-1893)

Antón Chéjov

Sanditon y el castillo de Lesley
Sanditon y el castillo de Lesley

Jane Austen

Cuentos Completos (1885-1886)
Cuentos Completos (1885-1886)

Antón Chéjov